Madrid. Primavera de 1955. A primera hora de la mañana. En la calle Mayor, esquina con la Plaza del Comandante las Morenas.
Rafael Navarrete - historia a color

Foto original: El fotógrafo holandés Cas Oorthuys (1908- 1975), que visitó Madrid durante una semana de la primavera de 1955. Quizá en Semana Santa.
Hay un edificio en Madrid absolutamente majestuoso. Es la antigua sede del Banco de Bilbao, junto a la calle Alcalá. Está coronado por dos cuádrigas que cuando se construyó el edificio, eran doradas. Pero para no hacer un blanco fácil durante la guerra civil, se pintaron de negro.
Y así siguen, de negro.
Por suerte, tenemos esta magnífica foto de Lladó, anterior a la guerra, de la época dorada. Quizá de 1932-1934.
Rafael Navarrete - historia a color

Foto mítica tomada en Madrid a principios del siglo XX en esa esquina desde la que se tiene una vista fantástica del Edificio Metrópolis, entre la calle Alcalá y la Gran Vía.
En esa época era el edificio de la Unión y el Fénix. Y en los bajos, Gas Natural Madrid.
Era un momento de gran convivencia entre los coches de caballos y los primeros automóviles.
La foto la hizo Luis Lladó. Y supo enmarcar a la perfección, con las ramas de los árboles, el Edif Metrópolis y el fantástico automóvil del centro de la imagen.
Rafael Navarrete - historia a color

El autor de la foto original en blanco y negro es un fotógrafo excelente que he descubierto hace poco tiempo.
Se llamaba Luis Lladó y Fábregas. Nació en Barcelona en 1874. Era un artista.
Al acabar la guerra se fue a México, donde murió en 1946.
Su obra, incluida esta foto, está en el Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
Una de esas escenas urbanas que tanto gustan.
Se trata de la calle Sevilla, en Madrid.
Calculo que en los primeros años de la década de 1930.
Original de Antonio Passaporte (LOTY)
Rafael Navarrete - historia a color

El original de Loty en la Fototeca del Patrimonio Histórico del IPCE

Una foto urbana del Madrid de los años 30 del pasado siglo.
Se trata de la Glorieta de Bilbao.
En esa época, el centro de la plaza estaba coronado por la escultura de Bravo Murillo.
Rafael Navarrete - historia a color

Madrid. 1954. Plaza de Cibeles.Se observa el tendido de los cables para alimentación de fluido eléctrico a los trolebuses que en aquella época funcionaban en Madrid. Uno de ellos se ve a medias a la izquierda de la imagen, entre el automóvil Citröen "pato" y el tranvía de la serie 1000 que circula por la plaza de Cibeles. El trolebús de la línea 2 (luego 102) era que el que utilizaba yo para desplazarme a mi trabajo. Y también es de destacar el color de los taxis, entonces pintados de negro y con una estrecha franja roja alrededor, como bien se ve a la derecha.
Rafael Navarrete - historia a color

Foto original del fotógrafo portugués Horacio Novais.
Uno de los autogiros, precursor del helicóptero, que construyó el ingeniero, Juan de la Cierva.
La foto se tomó sobre Madrid, en 1934. De la Cierva es uno de los más grandes inventores/emprendedores/ingenieros que ha dado España.
Lamentablemente, falleció dos años después, en 1936. Pero no fue a causa de la guerra civil. Murió en Londres, al estrellarse en el despegue la aeronave en la que viajaba. Pero no fue con su autogiro, sino en un vuelo regular, con un avión convencional, Douglas, que hacía el trayecto de Londres a Amsterdam. Tenía 41 años
Rafael Navarrete - historia a color

El original es de Luis Ramón Marín.
Una de las imágenes más significativas de nuestra guerra civil: corría el mes de octubre de 1937. La guerra había estallado hacía ya más de un año. El Frente Popular, en Madrid, resistía el avance de las tropas nacionales de Franco. En ese contexto, y en medio de la simpatía que la URSS despertaba en gran parte del bando republicano, la "Asociación de Amigos de la URSS" solicitó, y se le fue concedido, celebrar el 20º aniversario de la Revolución Rusa con este homenaje en la Puerta de Alcalá: un gran escudo de la URSS sobre los retratos de Stalin (en el centro) junto a Maksiv Litminov y Kliment Voroshilov
Rafael Navarrete - historia a color
Madrid. 1953. En el cne Avenida, sobre la Gran Vía, se estrena una película: "Los Crímenes del Museo de Cera", con Vincent Price. Todo un acontecimiento. — en gran vía, 37, madrid.
Rafael Navarrete - historia a color

Archivo Pando IPCE. Instituto del Patrimonio Cultural de España
Madrid, en algún momento de los años 50, en una fotografía realmente llena de elementos especiales.
En primer lugar, en medio de esa España gris de postguerra, estamos en la Gran Vía, todo un símbolo de modernidad.
En el centro de la imagen, el edificio Carrión, más conocido como el edificio Capitol, uno de los más emblemáticos de la ciudad.
Por todas partes, los espectaculares automóviles de los años 50, con ese glamour que no tienen los coches actuales.
Y a la derecha, todo un símbolo de otros tiempos: el SEPU, acrónimo de «Sociedad Española de Precios Únicos». Fundada en 1934, fue la primera cadena de grandes almacenes de España, y precursora de las tiendas de "Todo a cien".
Rafael Navarrete - historia a color

Fotografia original Horacio Novais

Madrid, 1954. En pleno franquismo, el retrato magistral de uno de los miembros de la temible Policía Armada, los famosos "grises".
Rafael Navarrete - historia a color

Original, de Catalá Roca, uno de los mejores fotógrafos del siglo XX

La Columna Durruti fue una columna de milicias populares, de ideología anarquista, que participó en la Guerra Civil Española. Salió de Barcelona, el 24 de julio de 1936, con la intención de liberar Zaragoza, entonces en poder de los sublevados.
En noviembre Durruti fue llamado para colaborar en la defensa de Madrid, pero no se le permitió llevarse más que a una parte de la columna (unos 1.400 sobre más de 6.000 milicianos que tenía la columna entonces). Finalmente la columna resultó diezmada en Madrid (muriendo 1000 milicianos), en la Batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid.
Esta foto capta la entrada de la columna Durruti en la calle Alcalá de Madrid.
Original: Juan Miguel Pando Barrero
Rafael Navarrete - historia a color
Después de siete años encabezando una dictadura militar con el beneplácito del rey, Miguel Primo de Rivera se vió obligado a dimitir el 28 de enero de 1930, tras perder el favor del monarca. Se trasladó a París y allí falleció dos meses después.
Esta foto recoge ese momento de despedida en la Estación de Atocha. Alfonso XIII lo despide en la estación, seguramente, entre el 29 y 30 de enero.
El coche, elemento central en la fotografía, es un Packard Eight Limousine 443. Se adquirió para el uso de la reina Victoria Eugenia.
El mismo automóvil se usaría un año más tarde, en abril de 1931, tras la proclamación de la II República, para el transporte de la reina y de sus hijos, también para viajar en tren a París, camino del exilio. El rey salió el día anterior desde Cartagena.
Rafael Navarrete - historia a color

La foto original es obra del fotógrafo jerezano Diego González Ragel.


La foto original es obra del fotógrafo jerezano Diego González Ragel.